En este blog publico casi cualquier cosa. Sin embargo, su función principal es llevar un registro del material audiovisual y los libros que consumo, así como compartir mis opiniones al respecto. Es simple. Por lo tanto, este blog no pretende ofrecer absolutamente nada a ningún posible lector. Me reservo el derecho de publicar lo que me plazca.

domingo, 16 de agosto de 2020

El Enfermo Imaginario (1673)

RESEÑA #122

Título: El Enfermo Imaginario (“The Imaginary Invalid”, en Inglés) 
Año: 1673
Género: Obra Clásica y Guión de teatro
Escritor: Moliére


El enfermo imaginario (1673) es una comedia de Molière que sigue la historia de Argán, un hipocondríaco obsesionado con su salud que, convencido de estar gravemente enfermo, se rodea de médicos y tratamientos innecesarios. Para garantizar su atención médica constante, decide casar a su hija Angélica con un doctor, sin importarle sus verdaderos sentimientos. Sin embargo, Angélica está enamorada de otro hombre, lo que desata una serie de enredos cómicos. A través de esta obra, Molière satiriza la medicina de su época y la hipocresía social, combinando humor y crítica con un desenlace sorprendente. Fuente: ChatGPT

 Mi calificación a este libro es 7/10.

1 comentario:

  1. ‘El Enfermo Imaginario’ del dramaturgo Francés Molière fue una obra escrita a finales del siglo XVI y podría decirse que es una sátira hacia dos tipos de personas de la época del autor: los médicos y los hipocondriacos. Tuve la oportunidad de leer esta obra y también de verla actuada (por Youtube) y me gustó mucho, es verdad que la opinión y el respeto hacia los médicos ha mejorado con el paso de los años, pero el autor con mucha ironía los deja muy mal parados (al menos a los “médicos” de su tiempo).

    La historia es muy simple y por momentos predecible, pero considerando que fue escrita en los 1600’s pues no esta tan mal.

    Obviamente esta pieza fue ideada para ser disfrutada en un teatro (ballet), por lo cual en su versión escrita tiene algunos momentos musicales (composiciones), los cuales desafortunadamente vienen en su idioma original (y se pierde un poco la intención del mensaje), de cualquier modo aun omitiéndolos, la crítica no se pierde. Pueden leer esta forma de texto o pueden ver la obra, en vivo debe ser muy cómica, Si no pues en YouTube hay varias interpretaciones muy buenas.

    ResponderBorrar